lunes, 31 de diciembre de 2007
Feliz año 2008!
martes, 25 de diciembre de 2007
Excelente
jueves, 29 de noviembre de 2007
Reina de Quito 2007 - 2008 - Mi opinión
La coreografía, excelente, el escenario igual, la música también puntuó de manera positiva; todo estuvo bien por lo que vimos en Teleamazonas, hasta que empezó la ronda de preguntas y respuestas. Qué fiasco ver como las excelsas y majestuosas candidatas no podían lograr unir dos palabras para dar una respuesta acorde a lo que les preguntaban; es más, ninguna de ellas contestó lo que les pidieron que respondan. Entonces digo yo ¿Para qué tanta pregunta si igual "salen por la tangente"?
¿Quieren un condimento adicional? A ninguna parece que le han enseñado español porque escuchamos frases como las siguientes: "me regala un regalo"; "alguien como Ecuador", "pensar como persona"(si no pensamo como personas, entonces como qué pensamos???). Qué pena de verdad que esos casting sean más por apariencia, pura apariencia, que por la capacidad de poder articular dos palabras. NO NIEGO QUE LOS NERVIOS SUELEN TRAICIONAR EN ESOS CASOS, pero de todas maneras, escuchar frases como esas a uno le deja mucho que desear, poco que esperar y demasiado que pensar, sobre las aspirantes a soberanas de la "Franciscana Ciudad de Quito".
Eso más, el momento de dar el nombre de la nueva "Señorita Simpatía", en el clásico sobre entregado por Price Waterhouse Coopers, con certificación de una Señora Notaria, en este caso, resultó que los votos no estaban computados, tremendo papelón, lo que produjo nerviosismo en Patricia Terán (les ganaba "por goleada" a todas las candidatas) y Bernardo Abad.
Qué raro además, la elección fue un día después de que empezó la Feria de Quito Jesús del Gran Poder, donde se supone que la nueva reina ya debió haber estado, y el pregón de fiestas todavía no se realiza. ¿Será que se olvidaron las fechas en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito?
Casos y cosas, pero igual que VIVA QUITO!
sábado, 24 de noviembre de 2007
Un sueño hecho realidad
Sin embargo, a manera de prueba he podido configurar mi propia radio en internet "Jorge Ramadan EN VIVO" la cual pueden escuchar por medio de este blog y, obviamente, cuando yo esté en casa para poder transmitir, poner música, etc, etc. lo que de manera segura podría ser en las noches, debido a que el resto del día paso en mi trabajo profesional, y con las otras actividades por cumplir. Los fines de semana podría haber mayor flexibilidad para transmitir, es cosa de tiempo.
Es sin duda este, el primer paso para que Cyberalbos.com también tenga su propia radio! Es más, ya empiezo a trabajar en aquello.
Seguiré creciendo en mi blog, no solo escribiendo, si no interactuando con ustedes también.
Esto va dedicado para mi Negrita (Marce) que me apoya en tantas locuras.
martes, 6 de noviembre de 2007
Gracias Totales!
Y los agradecimientos van a todos ustedes que han seguido entrando al blog aún cuando he estado falto de tiempo para poder brindarles los acostumbrados artículos de la vida diaria que me han caracterizado. Créanme que he pasado tan complicado en cuanto a las actividades propias del trabajo de oficina, de lo correspondiente a lo que hago en Cyberalbos (web y radio) y con mis funciones de dirigente de la liga barrial en la que mi equipo juega.
Espero en los próximos días encontrar un poquito de tiempo para darme una escapada virtual, inspirada y muy elocuente como de costumbre, para compartirles tantas experiencias que se han quedado en el tapete de la memoria, apenas rezagadas hasta que el interlocutor, protagonista de aquellas, pueda transmitirlas y, por sobretodo, compartirlas.
Un abrazo gigante para todos y por ustedes es que este blog vive. Veremos qué puedo comentarles mañana.
jueves, 18 de octubre de 2007
¿Despertar del sueño o vivir la pesadilla?
La derrota frente a Venezuela en el Estadio Olímpico Atahualpa, considerada fuera de libreto porque “era imposible que eso ocurra”, nos puso sobre aviso de lo que sería este torneo clasificatorio, siendo tal el shock, que el Ecuador se transformó en un país fantasma la noche del sábado 13 de octubre porque el triunfalismo se volvió angustia, la seguridad mutó a intranquilidad, el optimismo se disolvió y el saber que nos tocaba Brasil en Río de Janeiro, apenas días después, derivó en que el “si se puede” se transforme en el “ojalá no nos goleen”, y eso fue lo que ocurrió.
Como en las peores épocas, la más oscura realidad es ahora la única verdad, el exclusivo panorama y el peor futuro que podría esperarse, del cual nos habíamos olvidado, o por lo menos eso pensamos, con el haber participado en los Mundiales FIFA de Japón – Corea 2002 y Alemania 2006. Por eso, el título de este artículo, engloba de manera explícita la confusión de sentimientos que se siente una mañana como esta, luego de ser vapuleados sin misericordia frente a “o mais grande do mundo”.
¿Dos mundiales son suficientes para ser considerados equipos grandes? No lo creo, dos mundiales sí nos llenan el alma, el espíritu, nos permiten hablar de cosas nuevas, de que Beckham nos arruinó con el tiro libre, del primer triunfo en un Mundial frente a Croacia en el 2002, de que con Alemania nos dimos el lujo de jugar con suplentes, pero eso no significa que seamos, de ahí en adelante, invencibles y que se pueda ganar absolutamente todo a futuro. “Que se acuerde la vaca cuando fue ternera” expresa el famoso dicho popular, el mismo que es importante en estos momentos que se habla de cambios, de que algunos jugadores deben salir, que se pide la cabeza de Luis Fernando Suárez, etc. Cordura habrá que pedir a todos y recordar que el fútbol es así, con altibajos, con irregularidades, con momentos excelentes como pésimos, porque es un juego, o por lo menos en esencia es así. Porque a quienes se pide se fusilen, apenas un año atrás, nos hicieron suspirar y vivir “el mundial soñado” al pasar de primera fase.
No vayamos tan lejos, Colombia nos deleitó con su juego a mediados de los 80 y 90, para luego caer en un hueco futbolístico tremendo del cual hasta ahora no se recupera y siguen añorando a Valderrama, Rincón, Asprilla, Álvarez, etc…Perú de igual manera y con muchos más años de ausencia, ya que su mejor época fue en los 70; Uruguay, el gran charrúa, sigue luchando por tratar de recuperarse para retomar la historia que lo llevó a ganar el Mundial de 1950 en el nombrado “Maracanazo” de la mano de Obdulio Varela (antes lo había ganado en 1934); Chile con equipo nuevo quiere intentar eso, mientras que Paraguay se ha mantenido regular el último tiempo. La misma Selección Argentina, con tanto “monstruo”, no ha podido ganar un Mundial FIFA desde 1986 cuando Maradona, Valdano, Burruchaga, etc alzaron la copa en México y véase los jugadores que tiene. Venezuela “en crecimiento” y Bolivia da poco que comentar. Brasil, quienes no son santos de mi devoción, siempre serán de otro nivel.
Ecuador no está jugando bien, habrá que hacer cambios, pero eso se traduce en que quienes somos hinchas, tendremos que saber aguantar la renovación del equipo, con resultados de aquellos que uno no quiere hablar, pero es la única forma de entender el proceso para que salgan nuevos jugadores que otra vez nos inviten a soñar; desgraciadamente, nuestro pensamiento es inmediatista, a corto plazo, cuando los largos procesos son los que definen resultados esperados, como fue este que empezó con Dussan Draskovic y está llegando a su fin.
Esto es de momentos, de épocas, de conjugar realidades en pos de un objetivo, que no siempre podrá conseguirse y, que sí, nos amarga como nos alegra, nos hace volar al mismo tiempo que nos quita el sueño, que no sabemos qué tiene pero que nos hipnotiza, para finalmente, envolvernos para escapar de la realidad durante noventa minutos.
domingo, 30 de septiembre de 2007
La experiencia electoral
Acabo de llegar hace contados minutos del recinto al que debía acudir, esto es, Liceo Policial, en la Brasil e Hidalgo de Pinto, Junta 259 Hombres; entonces, subí caminando desde mi casa al mencionado colegio como no podía ser de otra manera. Si me hubiera ido en carro, estando tan cerca, de verdad me hubiera sentido un completo vago.
Sin embargo, llegué preparado, ya que había hecho la polla respectiva mientras desayuné; en la misma, me dediqué a buscar a los panas candidatos, a los conocidos, a los recomendados, y a los que de una u otra forma generan identidad o simpatía, bien sea por su forma de pensar, por sus razonamientos, acaso una que otra propuesta, o por último, por hacerle contrapeso al gobierno de RC.
Las ventas ambulantes con la comida típica, los puestitos para emplasticar la papeleta, los helados, las humitas, los cd’s piratas, afiches, como siempre, abundan; es casi casi, como llegar al Estadio Olímpico Atahualpa un día que la Selección Ecuatoriana de Fútbol juega por las eliminatorias, entonces, es puro folclore. Dudo que en otros continentes ocurra algo similar, así que este asuntito es bien nuestro.
Coincidió que, atrás mío, llegaban un montón de miembros de la 35, entre ellos, Alberto Acosta, Norman Wray, María Paula Romo, etc; los aplausos no se hicieron esperar aunque sí hubo gente que preguntó “¿y esos quiénes son?” jaja, son del partido de gobierno por el que la gente iba a votar, sin saber quiénes eran, aún cuando son conocidos.
En mi mesa no hubo gente, por lo cual apenas llegué me entregaron las sábanas en las que habría que marcar los votos; me senté, saqué la ayuda memoria, y empecé a transcribir tal como había decidido expresar mi sentir. No tomé el tiempo que me demoré pero creo que no fue mucho.
Una vez con el deber cumplido, deposité en las respectivas ánforas cada una de las papeletas, recibí el certificado y emprendí retorno a mi casa para escribir esta experiencia. No creo que sirva de mucho esta asamblea, mucho menos si gana “el que juega de local”, pero bueno, misión cumplida para tener ese tan valioso documento, requerido para todo trámite.
Si Carlos Vera señaló en el Diario El Comercio su fórmula, pues yo les comparto la mía:
NACIONALES: 16/24
UDC 5 (1) Ramiro Galarza; PSC 6 (1) Cesar Rohon, (4) Patricia Sánchez, (5) Julio Ayala Serra; 23C4 (2) Milton Rodríguez; MHON 27 (1) Ximena Bohorquez; RED 29 (1) León Roldós, (12) Michelle Villavicencio; PAIS 35 (9) Norman Wray; UNO 41 (1) Mae Montaño; LAICO 42 (11) Enrique Galarza; MITS 151 (1) Fernando Sempértegui, (2) Gisella Padovanni, (9) José Ureña; MFE 152 (1) Humberto Mata, (2) Rocío Vásquez.
PROVINCIALES 14/14
UDC 5 (1) Mauricio Pinto, (4) Daniela Ortiz; PSC 6 (1) Blasco Peñaherrera, (4) Andrea Tapia, (6) Denisse Rodríguez; ID 12 (1) Diego Borja, (3) Raúl Pérez Torres; RED 29 (13) Alexander Vega; UNO 41 (1) Santiago Rivadeneira, (3) Omar Cevallos; CND 51 (2) Carlos Aguinaga, (3) Gladis Porras; PYA 99 (1) Pablo Lucio Paredes, (5)Vicente Hidalgo.
viernes, 21 de septiembre de 2007
Las cosas del transporte público
Sin embargo, hoy sucedió algo muy particular; me encontraba esperando el Metrobus, medio de transporte masivo del corredor central norte de Quito, el cual utilizo de manera cotidiana para viajar a la oficina, y al cuál subo en el andén “La Y” y del que bajo en la estación “Escuela Espejo”.
Mucha sorpresa me causó que dentro del bus, además de venir como sardinas enlatadas lo cual ya no es novedad, había publicidad política de una de las mil listas que compiten por llegar a la Asamblea Nacional Constituyente. Luego recordé que, al no ser manejado por el Municipio este sistema de transporte, cualquier cosa es justificada y aceptada.
No salía de mi asombro cuando, en la parte posterior, un señor, al cuál no alcancé ni a divisar por la aglomeración de gente, empezaba a recitar toda una profesión de fe cristiana, asumo que con la Biblia en la mano, porque citaba un millón de pasajes de los diferentes libros, capítulos y versículos del Catolicismo (soy católico, no pensarán que hablo de manera despectiva). No podría afirmar si alguien le ponía o no atención, pero el seguía con su discurso, asumo, para recolectar alguna moneda, buscando el arrepentimiento de los fieles pecadores quienes podrían compadecerse de su situación y, al mismo tiempo, responder al mensaje a la conciencia que aquel compatriota inculcaba, con “cualquier ayudita”.
Por si fuera poco, en la estación del “Seminario Mayor”, avenida América entre Colón y La Gasca, mientras el predicador seguía haciendo de profeta, ingresó al bus un ciego, con mochila al pecho, la misma que tenía un equipo de sonido, dolby digital, surround system, everywhere available, para entonar una canción de tecnocumbia, buscando el mismo objetivo: compasión y dinero con su situación al, literalmente, “cantar por un sueño”. Empezó a cantar, mientras atrás, el parlamento de fe, se mantenía; lo curioso es que, cuando el ciego llegó hacia el fondo, se configuró el bullicio, ya que el uno alzaba la voz para que su discurso no sea absorbido por aquel tan peculiar ritmo musical que sonaba.
Para el momento que me bajé del medio de transporte, la tecnocumbia se había terminado y empezaba a dar sus frutos, mientras la fe no lograba lo mismo, por lo cual ,el discurso debía mantenerse de manera indefinida para llegar a la meta de la salvación de las almas y la recompensa monetaria.
Casos y cosas de la vida diaria y, realmente como titulaba un programa de televisión, son “historias personales”.
Así empezó este viernes, antesala de fin de semana, el cual aún tendrá muchos temas que dar para armar otro escrito tan particular como este.
Buen día
martes, 18 de septiembre de 2007
Golearon al fútbol en mi país
“El fanático es el hincha en el manicomio…llega al estadio envuelto en la bandera del club, la cara pintada con los colores de la adorada camiseta, erizado de objetos estridentes y contundentes, y va por el camino armando mucho ruido y mucho lío. Nunca viene solo. Metido en la barra brava, peligroso ciempiés, el humillado se hace humillante y da miedo el miedoso. La omnipotencia del domingo conjura la vida obediente del resto de la semana…liberado por un día el fanático tiene mucho que vengar.
En estado de epilepsia mira el partido, pero no lo ve. Lo suyo es la tribuna. Ahí está su campo de batalla. La sola existencia del hincha de otro club constituye una provocación inadmisible…el enemigo siempre culpable merece que le retuerzan el pescuezo. El fanático no puede distraerse, porque el enemigo acecha por todas partes. También está dentro del espectador callado, que en cualquier momento puede llegar a opinar que el rival está jugando correctamente, y entonces tendrá su merecido.”
¿Les parece familiar? A mi por supuesto que sí, y es algo que, desgraciadamente, vemos más seguido en los estadios ecuatorianos cada domingo; y claro, el estúpido consuelo será que “eso pasa en todas partes”…maldita sea. Es claro que Galeano lo escribe en base a su ser uruguayo y haber vivido en Argentina, donde esto es pan de todos los días, aún cuando se han tomado medidas para tratar de parar la violencia dentro de los estadios.
Los memoriosos nos cuentan que en Quito, hace tiempo, se podía acudir al estadio rodeado de los amigos hinchas de otros equipos, o incluso, sentarse con las otras hinchadas a ver los partidos sin que haya el más mínimo inconveniente; a lo mucho, el chumadito que pasado de tragos decía cualquier cosa y listo, recordando que en esas épocas, había tripletas en el Estadio Olímpico Atahualpa. Esos tiempos no existen más.
La vida de Carlos Cedeño Vélez, de 11 años de edad, se extinguió de una manera brutal en el Estadio Monumental de Barcelona en la Ciudad de Guayaquil, cuando una bengala disparada desde otra localidad, por parte de la barra local, le atravesó el pecho, destrozando arterias, vasos sanguíneos, pulmones, matándolo casi inmediatamente. Claro, llevaba la camiseta de Emelec, tremendo pecado ser del equipo visitante, y eso le costó la vida.
Curiosamente el sábado, al finalizar el programa radial de hinchas de Liga Deportiva Universitaria, el mismo que encabezo, terminé diciendo “esto es fútbol, no violencia”, dado que empecé la campaña de no violencia, desde hace un mes, y qué cosa, al día siguiente ocurrió el penoso y lamentable hecho en Guayaquil. ¿Otro dato? En el programa de Emelec, que va por la misma radio, luego del nuestro, uno de los grandes invitados era el dirigente “fulano de tal” (no se el nombre), dirigente de la “Garra Blanca”, la más grande barra de Colo Colo de Chile; particular situación, tampoco es que esa barra sea muy tranquila.
O ya nos hemos olvidado de aquel Liga – Deportivo Quito en el Atahualpa hace unos tres años, cuando desde la preferencia hacia la general noroccidental, y viceversa, se lanzaban voladores, de forma intencional y apuntando, con el único afán de hacer daño; o cuando en la Copa Sudamericana 2003 en Quito, la misma barra de Barcelona, lanzaba hacia las suites del Estadio de LDU la misma pirotecnia, con mala intención; o todos los destrozos que ocurren siempre, a los cuáles parece ya nos hemos acostumbrado, porque nos parecen “normales” y nadie hace nada por evitarlos.
Qué pena ver que el fútbol está muriéndose, y será defunción total, cuando se llegue al momento de que la hinchada visitante, no pueda ingresar a los estadios; ahí nos habrán terminado de quitar el derecho a la diversión en un estadio, a causa de grupos de desadaptados que confunden el apoyar al equipo, bajo la consigna del “aliento eterno al equipo, porque los goles salen desde las gradas”, con la violencia y el atacar a los demás por el simple democrático derecho de ser hincha del equipo que uno quiera ser. Por cierto, los operativos policiales jamás funcionan “pero siempre están implementados y mejorando”.
Ya basta de “barras bravas”, que no son barras, son mafias. Lo que nos enseñaron siempre, aquello referido a que “el deporte hermana a los pueblos”, en la sociedad actual, ya no es verdad. ¡Qué pena! Los valores se han perdido.
viernes, 14 de septiembre de 2007
Sebastián Segovia - Transiciones
En esta ocasión les presento a Sebastián Segovia, a quien conozco hace siete años, desde la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en la Facultad de Administración. Un excelente amigo. la verdad sea dicha, y un gran saxofonista.
Dará un concierto próximamente en "El Pobre Diablo", así que traslado hacia ustedes, la información que se muestra en la página web del mencionado, conocido y afamado lugar.
¿Quiéren oir buen jazz? Vayan a ver a Sebastián.
Tomado de http://www.elpobrediablo.com :
En El Pobre Diablo:
Sebastián Segovia
Transiciones
Sebastián Segovia jóven músico saxofonista, el concierto TRANSICIONES, un tributo a Wayne Shorter y Miles Davis, en el escenario de El Pobre Diablo los días miércoles 26 y jueves 27 de septiembre de 2007 a las 22h00. Estará acompañado por músicos de la escena del jazz: Esteban Portugal en el bajo, Paúl Caraguay en el piano, Pepe German en la batería, Mauro Ochoa en la percusión y Paúl Sánchez en la trompeta.
Sebastián Segovia inicia sus estudios de saxofón clásico en el Conservatorio Nacional de Música, primero con el Maestro Sixto Gallegos, y luego con el destacado saxofonista cubano Francisco Javier Lara obteniendo el título de Técnico en Saxofón. Luego de unos años, ingresa al Instituto de Música Contemporánea de la Universidad San Francisco de Quito para involucrarse en la escena del Jazz, siendo un destacado alumno bajo la tutela de maestros como, Francisco Lara, Jay Byron y Esteban Molina.
Ha tocado con la Orquesta Sinfónica Nacional, el desaparecido cuarteto de saxofones Quito Sax, la Banda y Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, La Banda de Jazz del Conservatorio Nacional de Música y con Fábrica Jazz Club desde 2003. Ha participado en algunas agrupaciones como Sumergible, Timbalayé, Nebula, entre otras. Ha sido músico invitado de destacados artistas nacionales e internacionales como Sebastián García, Alejandra Bayas, Pascoal Meireles, André Neiva, Dick Saltzman, Cathy Elliot.
sábado, 8 de septiembre de 2007
¿Será diferente la Asamblea Nacional Constituyente?
Sí hay una diferencia, y es que la posibilidad de terciar en esta lid electoral, en efecto se cumplió dando apertura a cuanta gente sea necesaria para que la diversidad se mantenga y, las alternativas sean grandes, enfocado a que no estén “los mismos de siempre”, que de todas maneras sí están.
Lo que preocupa es que el concepto de asambleísta no se ha entendido como debía ser, motivo por el cual, esta mal interpretación del cargo al que se postula, ha creado los más diversos ofrecimientos, pero ninguno de ellos, enfocado a la verdadera reforma constitucional; señores candidatos (incluyendo los del partido de gobierno), sería bueno que se acuerden que no están lanzándose a puestos como los de alcaldes, prefectos, o incluso el de presidente, así que exijo que sus propuestas se centren en reformas de fondo, no en cosas como “vota XXXX para que bajen los precios otra vez”, “vamos a la Asamblea por independencia política y educación gratuita”, “vamos a la Constituyente por la patria nueva para disolver el congreso”, “paremos el carro a la oligarquía”, “designar una corte al azar y no políticamente”, “diez años, vota xxxx” , etc,etc, etc, etc,etc
Me late que este monstruo en pos “de la patria de todos” es sólo un mal experimento que tendrá como resultado una peor réplica de lo que el Congreso Nacional ha sido hasta ahora y, del cual, todos estamos hartos; de manera desgraciada, en un país donde poca gente tiene acceso a la educación, y, donde la memoria es en extremo frágil porque vivimos de inmediatismos, los votos serán para los más conocidos, aún cuando todo el mundo quiere gente nueva, generándose la mayor contradicción de la historia, a la cual ya estamos acostumbrados.
Pasarán los días, elegiremos, se instalará el circo, se harán las reformas y en el referendo en el cual tendremos que ratificar lo actuado por los asambleístas ganará el sí aún cuando todos los cambios no sean los mejores; así, habremos encontrado la perfecta justificación para seguir quejándonos todos los años posteriores.
Así en veinte años, cuando estemos refunfuñando de todo lo que hicieron en la Asamblea 2007, durante el gobierno de XYZ, y que en los posteriores las cosas no mejoraron, pues tendremos que acudir a ver la misma película de una nueva asamblea “porque esta vez sí vamos a cambiar todo lo que antes se hizo mal”. Parece familiar el escenario ¿verdad?
miércoles, 22 de agosto de 2007
¿Por qué siempre tiene que ocurrir algo así?
En esta ocasión decidí guardar mi credencial de prensa e ir, como siempre, a las gradas del estadio, donde de verdad “las papas queman”, haciendo que el partido se viva de otra manera. Para esto, mi gran amigo Jairo Aguilar, se encontraba haciendo fila para ingresar a la general sur mientras yo esperaba a mi enamorada Marcela Andrade que llegue de la oficina.
Una vez que Marcela ya llegó le comento el problema del ingreso, entonces me pregunta: “Y Jairo?”, atiné a responder que mi amigo ya había ingresado, una vez que aguantó las molestias y empujones respectivos, añadiendo que nos sugería mejor ir a la general nororiental “que estaba vacía”. Ahí en las boleterías me encuentro con un amigo de la oficina, Pablo Monje, a quien le comento lo ocurrido, decidiendo él junto a su hermano Freddy, acudir a dicha localidad. Para esto, el partido ya había empezado y se estaban jugando entre quince y veinte minutos.

La consigna era entrar, por lo cual, compramos las dos entradas para el partido. En el primer acceso, los encargados del control de ingresos, arrancaron el primer desprendible del boleto sin problema, sin filas, sin “apuros” como los que Jairo me había contado; al momento de subir hacia las puertas indicadas, el panorama se puso oscuro y complicado porque las puertas estaban cerradas, la gente empujaba, el clásico “abran la puerta” era el himno del momento y los ánimos se caldeaban porque los minutos de partido seguían pasando.
A todo esto cabe mencionar que no faltaron los típicos que se treparon la pared, sí sí, la del primer acceso, para “entrar de vivos al puertazo” y los policías hacían vista sin tomar las acciones del caso. Cuando parecía que el tumulto se tranquilizaba, abrieron la puerta para que, pocos privilegiados, por estar primeros en “la fila” (que no había), pudieran entrar. Ahí fue cuando más se empujó hasta que algún inteligentísimo miembro de la benemérita Policía Nacional del Ecuador puso en acción una bomba lacrimógena, generando que los aficionados nos hagamos hacia atrás para poder cerrar la puerta otra vez. La nota curiosa es que desde arriba, en la nororiental, la gente gritaba “abran la puerta jefes que acá dentro está vacío”.

Indignado, le dije a Marcela que me acompañe hasta la puerta principal del Estadio Atahualpa, y que me espere afuera un momento, mientras desenfundaba mi credencial de prensa para acudir a las radios, a difundir lo que estaba ocurriendo en las afueras del escenario deportivo. En efecto, entré “como Pedro en su casa” y me dirigí a una radio de nivel en Quito para que se escuche mi demócrata derecho de expresión por lo sucedido.
Busqué a CRE, nuestra socia estratégica para Albo.Radio, pero no encontré a sus periodistas, más por mi apuro de comentar mi bronca, que porque ellos no hubieran estado ahí; luego me di cuenta donde se encontraban. Salí en el otro medio de comunicación, donde me atendieron en el entretiempo del partido, entrevistándome para denunciar “la gratísima” vivencia del exterior. Mientras eso, Marcela me escribe un mensaje de texto contándome que el Intendente de Policía estaba en la puerta principal, y junto a él, un montón de aficionados protestando como no podía ser de otra manera.

Ese segundo tiempo fue de pocas emociones, y con “el millón” de cambios de jugadores como es acostumbrado; sin embargo, vimos un par de atajadas espectaculares de Marcelo Elizaga. Una de ellas fue sobre el final del partido, y ya con el balón en las manos, se levantó a protestar al delantero, quien parece, lo agredió en el momento de intentar conseguir el empate. Es ahí que entró toda la delegación boliviana a la cancha, empujones (como que hubieran visto lo de afuera) mientras que los fotógrafos corrían por obtener la mejor foto de la bronca y los efectivos policiales trataban de controlar a los equipos.
Ahí terminó el partido y la aventura. Se promociona el partido, se invita a la gente al estadio amparados en la Selección, siendo lo único que se recibe maltrato, como consecuencia de la inoperancia de los responsables de los operativos, tanto de seguridad como del estadio. Ojo, recordemos por si a alguien se le escapa, era un “simple” cotejo amistoso, no una final del mundial o un partido contra las más laureadas selecciones del continente. Ojalá en los juegos de clasificación al máximo evento futbolero, los desmanes no se vean, los empujones no aparezcan, y todo salga en orden. ¿Será que se puede lograr eso? Contra Venezuela, dentro de pocas semanas, lo sabremos.
Jorge Ramadan
jrama@cyberalbos.com
sábado, 18 de agosto de 2007
“Soy un Jedi ahora”
Frase mencionada por Luke Skywalker en el Episodio VI “The Return of the Jedi”, previo a enfrentar a su padre Lord Darth Vader, quien una vez fuera Anakin Skywalker antes de sucumbir al “Lado Oscuro de la Fuerza”.
Con esta pequeña introducción yo también puedo decir que soy un Jedi desde hace unos días atrás, aunque, en mi caso, sería un “Batjedi” jaja. Y esto es porque desde la “galaxia muy muy lejana” el maestro Obi Wan Kenobi, ha procedido a enviarme su espada láser, “lightsaber” en inglés, para que yo siga el camino de “La Fuerza” como lo siguieron tantos otros antes de mí.
Faltan palabras para describir la enorme sensación de poder, de alegría, que te da el tener en las manos un “juguetito” como aquel, que más que juguete, es una réplica oficial del clásico instrumento de batalla de los “Caballeros Jedi”, creados por el magnífico George Lucas hace treinta años.
Cabe destacar que no creía que algo así pueda existir fuera del mundo del cine; sin embargo, cuando tuve en mis manos el mismo artefacto, gracias a la gentileza de Henry Padilla que me prestó el suyo, en una versión anterior, unos momentos, un día que lo llevó a la universidad; fue un amor a primera vista. Era como transportarse a la niñez al momento que por primera ocasión veías una de las películas, y te preguntabas si una espada así sería de verdad, y añorabas con tenerla. Pues ahora, tantos años después, ya la poseo.
Es una réplica exacta de la versión de la espada láser de Obi Wan Kenobi, del capítulo tres “The Revenge of The Sith”, con empuñadura de metal, lo cual la hace un poco pesada como es claro, con la luz azul que sube y baja al momento de encenderlo/apagarlo. Además tiene el clásico sonido, con la particularidad que, al agitarlo, reacciona acorde a los movimientos que se hacen. Finalmente, cuando lo golpeas contra algo también suena de formas diferentes. Auténtico!.
Las dos fotos que están viendo son en la puerta de mi casa; la una, como se puede mirar, con la luz prendida para que observen que no les miento que algo así existe; la otra, en su máximo esplendor brillando en la oscuridad.
Termino este artículo espacial, agradeciendo a Henry por su colaboración por ayudarme a conseguir y traer mi arma futurista. De verdad agradecimiento eterno.
“May the force be with you!”
miércoles, 15 de agosto de 2007
Posible Tsunami en Ecuador
Solo en la peor y más maléfica película de terror podría imaginarme una cosa así, pero la posibilidad existe, aún, cuando a esta hora, ha bajado en su porcentaje favorable de probabilidades de que el evento ocurra.
El fuerte terremoto que azotó al Perú hace pocas horas la noche de hoy, ha conmocionado a Sudamérica entera, especialmente a los países de la costa del Pacífico, porque podrían producirme Tsunamis en las playas colombianas, ecuatorianas y, de manera especial, peruanas.
En una nota de la AFP que sale desde Quito, se menciona lo siguiente (atención compatriotas):
"Quito. El terremoto de 7.7 grados en la escala de Richter que se registró la noche de este miércoles en Perú fue sentido en varias ciudades de Ecuador, como Quito, informó el estatal Instituto Geofísico local sin reportar víctimas ni daños.
“Se trata de un terremoto importante ubicado cerca de la costa peruana, entre Lima e Ica. Por su magnitud fue sentido en algunas ciudades de Ecuador como Guayaquil, Loja y Quito, en especial en los edificios altos de más de seis pisos”, señaló.
El Geofísico apuntó que “no se esperan daños en Ecuador debido a que el evento se encuentra a una gran distancia”.
El terremoto remeció todo Perú, desatando escenas de pánico en Lima, además de roturas de vidrios y daños visibles en edificios. Las comunicaciones colapsaron y lentamente se van restableciendo, aunque la energía eléctrica y el servicio de agua potable se mantienen.
Enseguida se sintieron varias réplicas."
En el hipotético caso del evento marítimo, el Ecuador no estaría preparado para afrontar una cosa de tal magnitud, dado que jamás en la historia ha ocurrido algo similar o por lo menos parecido, a esa escala, que yo me acuerde o en el último tiempo. Lo que queda es confiar en que la naturaleza se calme y las bellas costas de esta Patria (no la que “ya es de todos”) tricolor no se vean afectadas.
domingo, 12 de agosto de 2007
"Y ahora quién podrá defendernos?"
El día empiezo con algunos contratiempos, tratando de pagar el valor de la matrícula del carro de mi abuelita, pero me topé con la novedad que el servicio en los bancos solamente ha sido de lunes a viernes; claro, luego de una fila enorme dentro de la entidad bancaria a la que acudí. En fin, fui con la mala noticia donde mi querida “Yaya” así le digo con muchísimo cariño, se llama Rosa Matilde, y me dijo “bueno no hay problema, será mañana”, a lo cual me comprometí.
A mi retorno se me había encargado comprar dos de los diarios que circulan en la Capital para adjuntarle al que nos llega a casa por suscripción, por lo cuál procedí a llegar hasta el sector de “La Y”,a dos cuadras de mi casa, para adquirir los matutinos. Era un poco más del medio día.
Bajando por esa calle que une la Av. De La Prensa con la Av. América, escuché pasos a gran velocidad y de pronto un fulano estaba a mi lado, quien se me acerca a decirme: “Pana, hágase un favor, ayúdeme con veinticinco centavos para el bus”. Este tipo, de mi edad (26) o menos e igual estatura, lucía pantalón militar de camuflaje, camiseta negra y gorra gris un poco rota. Mientras seguí caminando saqué todas las monedas que tenía en el bolsillo derecho y se las entregué diciéndole: “Es todo lo que tengo.”
Yo ya bajaba “cabreado” por lo del banco, entonces entenderán como me sentía. Este “man”, no contento con eso me dice: “Eres mala gente que no me quieres dar más, así que saca la billetera que tienes ahí y dame todo”. Repliqué en mi favor: “si tuviera más te daría, si no por qué crees que estoy caminando pues”; no contento con eso respondió: “/(¡$/” dame la plata a la una”, yo seguía insistiendo no tener y caminando; “dame a las dos.” En el enojo que tenía solo pensaba “llega a tres y lo destrozo” pero no llegó porque yo me mantenía a pie, afirmando no tener más. Al verme tan seguro, se atrevió a preguntar: “¿y a dónde vas?”, entonces le respondí “($/#) y a vos qué te importa.” Siguió caminando a mi lado, ya sobre La Prensa donde finalmente dijo: “ya te encontraré en otra para que me des todo lo que tienes”, me dio la mano despidiéndose muy gentilmente y se fue en dirección de la Av. Juan de Ascaray.
Lo manejé bien, no me dejé ganar, pero la bronca que tenía era inmanejable. Menos mal me calmé, pudiendo la cabeza más que el hígado y los músculos. Me pasó.
En la noche, saliendo con la novia a buscar un encargo de último minuto, marcando el reloj las 21:00, presencié, desde mi auto parqueado en una tienda, cerca de la Av. La Prensa, intersección Florida, un intento de asalto dos a uno, donde incluso hubo un par de disparos, gracias a Dios sin consecuencias mayores, lo cual me hizo deducir que era una pistola de aquellas de fulminantes que sólo hacen bulla, pero que igual hacen chispa y sale humo. De manera inmediata, corrieron por la Av. La Florida hacia arriba. Una señora con sus niños chiquitos esperaban el bus integrador que los llevaría a la Estación Norte del Trolebús, quienes raudos, corrieron a la tienda, junto a mi auto. Hasta eso, mi Marce, ya había comprado los encargos pero tomamos un tiempo prudencial antes de ir a dejarla en su casa por el sector mencionado.
Subiendo ya por Florida, el clásico tumulto se había formado, cerca de un chifa que hay ahí, porque los vecinos del sector habían salido a ver qué ocurría. Dejé a Marcela en su casa y, a manera de “venganza” por lo que me ocurrió en la mañana, subí hasta el retén policial ubicado en el barrio de Andalucía, sobre la calle Machala, a notificar el evento. La patrulla estaba parqueada ahí, además de una moto, pero la sorpresa es que sólo había un policía dentro, leyendo algo mientras fumaba. Procedí a contarle lo ocurrido, ante lo cual llamó a la central para que las patrullas de los barrios “La Concepción” y “La Florida” bajen a inspeccionar lo ocurrido, para él también unirse de manera casi inmediata. A todo esto cabe mencionar que marqué el 911 desde el celular, pero nadie contestó.
Bajé a contarles a los vecinos ahí reunidos que la Policía ya estaba “en eso sobre la marcha” y que en cuestión de minutos bajarían a averiguar bien lo sucedido; me fui. Ojalá pudiera contarles el final de la historia pero no la tengo. Casi llegando a casa, otra vez por “La Y”, fui testigo de casi un choque de taxistas que se querían ganar a una familia como pasajeros.
Como corolario, a manera de cereza en el pastel, les comentaré que me tocó ir hoy, domingo de fin de feriado, a la oficina a las 16:00 por unos temas a los cuáles fuimos citados. Menos mal eso no duró mucho.
Es conocido que me dicen “Batman” por mi afición con el gran héroe de historieta; pues entonces, podemos decir que en Quito, donde la pizza llega más rápido que la policía, ni el hombre murciélago se salva de ser asaltado por ladrones comunes. La diferencia con las aventuras, es que en Ciudad Gótica es “The Bat”, quien se enfrenta al crimen organizado, las mafias, y el hampa, no como acá que es asaltado por cualquier delincuente común.
Pero “la patria ya es de todos!” Jaja.
Tengan cuidado por favor, buen inicio de semana.
viernes, 10 de agosto de 2007
Velada Libertaria en Quito
Dicho evento se daría en todas las plazas, iglesias, museos y demás lugares importantes de aquel Quito antiguo el cual sobrevive majestuoso al inexorable paso del tiempo. Actividades varias como la recreación de la firma de acta de independencia en la Sala Capitular de San Agustín, o el ingreso al Museo de Cera para ver el asesinato de los próceres también estaba a la orden del día.
La música era un ingrediente fundamental para la fiesta libertaria, por lo cual en cada plaza, varias bandas musicales, solistas, de todas partes del país, desde los famosos hasta lo no tan conocidos, deleitaban al público que acudió a los eventos.
Yo llegué hasta la Plaza de San Francisco, (no encontramos a Cantuña entre los asistentes) junto a mi enamorada Marcela, con sus amigas Paulina y Alexandra. Viajamos en trolebús desde el andén “Mariscal” hasta San Agustín, justo a una cuadra de la Plaza de la Independencia. El viaje en “el trole” fue interesante por todos los dichos que pudieron escucharse en el apretado y maltratado trajinar dentro del medio de transporte que, como nunca, tenía las ventanas abiertas. Es que la expectativa era tan grande que toda la gente se volcó hacia el centro.
Una vez que pudimos bajar, al igual que la mitad de los viajeros, llegamos a la Plaza Mayor donde ya todo había terminado; sin embargo era paso fundamental por el lugar para pode dirijirse a alguna otra plaza o lugar de concentración. Justo al estar en el monumento a la independencia, el Presidente Rafael Correa (esta vez no me dirijiré a él como suelo hacerlo), salió a una de las terrazas del Palacio Presidencial para saludar a la gente. No hubo aplausos y sí uno que otro grito en su contra. Seguimos nuestro camino.
Pudimos llegar a San Francisco, no se a qué hora, y el grupo “Tomback” estaba haciendo de las suyas al escenario. La energía de la percusión mostrada por la banda, tenía prendido al público capitalino. En su última canción usaron máscaras de “Diablo Uma” para darle más identidad a su música. Luego fue el turno de Mirela Chesa, joven guayaquileña, que recién inicia su carrera. Cerca de la media noche, luego del grito libertario a las 00H00, “La Grupa” hizo su aparición, creando algarabía y euforia entre los asistentes.
Cabe mencionar que en la plaza donde estuvimos, hubo veinte mil personas; cantidad que solo he visto similar en número, en el mismo sitio, en las grandes concentraciones del 20 de Abril de cada año cuando se celebra la gran misa en honor a la “Dolorosa del Colegio San Gabriel” por su milagro de 1906.
Finalmente bajamos hasta “La Marín” para tomar el “ecobus” que nos llevaría de retorno a casa. Mientras bajábamos por la calle Sucre, los vestigios del evento quedaban marcados al ver tanta basura que se había producido, mientras ya empezaban a barrer y por supuesto a desarmar todos los escenarios. Fue una noche diferente en Quito y, a ojo de buen cubero, por lo menos trescientas mil personas se dieron cita al centro de la ciudad, siendo interesante ver como familias completas, desde abuelitos hasta nietos y bebés en coches, se unían en el festejo de independencia. La seguridad, excelente.
jueves, 9 de agosto de 2007
sábado, 4 de agosto de 2007
El tiempo....el tiempo.....
El que no exista comunicación con la otra persona, obviamente es feo, pero es la única manera de retomar la tranquilidad, “dejar que la marea baje” para volver a “pensar con la cabeza” aunque suene rara la frase y ver cual será el futuro. Hay que estar expectante para ver las conclusiones que puedan extraerse del momento que se vive.
Lo que resulta complicado es ir contando lo ocurrido cuando llegas a una reunión con los amigos/as y te preguntan, de manera diferente en momentos distintos el clásico: “qué pasó?” por lo que te toca repetir varias veces aquella situación. Conforme pasan las repeticiones te puedes sentir más aliviado.
En fin, volver o no volver nadie lo sabe. ¿Es una posición de orgullo acaso? También es una excelente pregunta la cual no tiene respuesta aparente por ahora, aunque a priori, yo creo que no es así. Todo es cuestión de percepción y sensación. Solo el tiempo, pilar de este artículo, sabrá decirlo.
martes, 31 de julio de 2007
El dolor de la ruptura
Jamás pensé que este servidor se encontraría atravesando tan particular situación de pasar por el proceso de terminar una relación amorosa cuando estaba siete días de cumplir once meses. Mentiría si digo que la curiosidad por saber qué se siente es algo que me apetecía probar pero hoy ha llegado el momento de comer ese ácido, feo y frío plato de desánimo acompañado de un vaso de ansiedad de llamar o escribir sin poder hacerlo. De postre le sumamos un pedazo de pastel de arena y tierra.
Cuando veía a mis amigos y amigas en la misma circunstancia no lo comprendía mucho o, en su defecto, no terminaba de entenderlo porque en mi experiencia previa había pasado sólo una vez pero no fue tan fuerte e impactante como está siendo en este momento. Es ahora que tengo la clara idea de lo que se vive cuando te alejas de la persona más importante de tu vida durante tanto tiempo y no me refiero a la cronología o el contador de días, si no al tiempo como concepto general.
Los recuerdos de los buenos momentos te persiguen, sacándote lágrimas y quien sabe si una que otra sonrisa del alma por lo lindos que fueron; revisas tu teléfono móvil e identificas cada uno de los mensajes de texto que tienes guardados con la situación que los produjo, e incluso de esos que no recordabas mucho, ahora son tan lúcidos y específicos que sorprende como la memoria tan frágil ahora resulta ser tan fuerte, poderosa e invencible.
En cuanto a los momentos complicados, los ves del otro lado porque significaron un aprendizaje que te ayudó a seguir adelante fortaleciendo lo posterior, eso que hoy ya no está más, por x,y,z, circunstancias, las cuáles todavía no sabes si fueron o no tan relevantes para haber tomado semejante decisión, y te preguntas por qué, por qué y por qué. Todo te da vueltas, te marea y lo que antes era claro ahora es muy oscuro y nublado. Quieres escapar del mundo, poner la mente en blanco para ver si así puedes volver a pensar de forma tranquila y ordenada pero no lo consigues. Morfeo te ha abandonado.
Sólo el pasar de los días, dejando que el agua siga su curso ayudará a esclarecer el panorama inmediato que se te presenta. Bien dicen que mientras más negra está la noche es porque más pronto está por llegar el amanecer. Como dice la canción “para bien o para mal ya se escribió”.
Algún rato les contaré el desenlace de esta historia.
domingo, 29 de julio de 2007
¿Tus amigos se casan?: “llamado de atención”
Esa “crisis” mencionada se manifiesta en los clásicos comentarios “ya somos menos”, “¿nadie la aconsejó?”, “este loco quien creyera que se casa”, jajaja etc etc, todo rememorando al amigo/a que “se fue” o que nos “ha abandonado”. En realidad es aceptar lo obvio a lo cual hemos estado ya acostumbrados mientras los meses o años de noviazgo que tuvieron los involucrados. El matrimonio es hacerlo oficial y por eso el impacto que produce.
Una vez aceptada esa realidad, dentro del grupo empiezan las búsquedas de las siguientes “pobres víctimas” que caerán en la red matrimonial y se empiezan a ver las parejas que ya están mucho tiempo, u otras que no tanto, con tal de “zafarse de la responsabilidad” de ser los siguientes en la lista. Ahí empiezan los análisis eternos mientras se celebra la recepción del matrimonio de los que acaban de hacerlo.
Tragos, baile, chistes, bromas, fotos, banquete, etc hacen que el tema vaya olvidándose durante el resto de la noche para quedar latente hasta el siguiente matrimonio de otro de los amigos/as del grupo, en el cual la historia se repetirá y no faltará el clásico “yo te dije que eran ellos los siguientes y no me creíste.” Lo cual para otros habrá sido la salvación de saber “que yo no fui” pero estará más cerca de ser el/la siguiente porque las posibilidades se reducen.
Que viva los novios! Usted póngale los nombres si se siente identificado con esta historia.
sábado, 28 de julio de 2007
Del Play Station a la hermosa realidad del triunfo

La emoción es grande en estos momentos, apenas minutos después de que Ecuador logró la medalla de oro en fútbol en los Juegos Panamericanos de Rio, Brasil 2007. Hay que ser tan claros con esto porque nadie de nosotros, los “futboleros” sabíamos que Ecuador había llevado una selección de fútbol masculino al certamen internacional.
Foto: http://www.rio2007.org.br/
Obviamente todos le apuntábamos a Jefferson Pérez y Rolando Saquipay en marcha, a Seledina Nieves en Pesas, a Boris Burov en la misma disciplina pero se lesionó en el primer intento lo cual fue una gran pérdida. Se sabía que la selección femenina de fútbol no le iba bien y que por ahí se lograron otras medallas, no de oro, en disciplinas como Judo por ejemplo.
Sin embargo el sábado saltó la noticia de que Ecuador en fútbol había eliminado a Brasil, cuatro a dos en el mítico Maracaná, donde el fantasma de Obdulio Varela, el legendario Uruguayo que puso a llorar a cien mil almas en la final del Mundial del 50 sigue rondando recordando que los muy grandes también caen. (Recalcamos que esa Selección Uruguaya era de las grandes potencias Sudamericanas de la época.) Ahí los dirigidos por Vizuete también escribieron nuestro propio “Maracanazo” haciendo que la expectativa aumente y recién “nos preocupemos” de la participación tricolor en el deporte que tanto nos apasiona.
Bolivia sucumbió ante Ecuador en un partido de infarto que se ganó uno a cero con un golazo de Carlos Delgado, a quién se apoda como “Chuchu” según sus familiares supieron comentar en una nota de prensa. En ese momento ya fue histórico el hecho de que la Selección Nacional llegue a su primera final en un torneo y ya habiendo asegurado la medalla de plata lo cual era por lo menos, fantástico.
Hoy sufriendo, remontando el partido, siendo más que los Jamaiquinos, quienes se habían puesto en ventaja de manera temprana al minuto cuatro del partido, se logró ganar la medalla de oro, lo cual hace que este día 27 de julio de 2007 pase a la historia al mismo nivel de aquel 7 de noviembre del 2001 cuando Ecuador clasificaba por primera vez a un Mundial FIFA o a aquella mañana de julio en la que un cuencano enorme, desconocido, escribía una página gloriosa al ganar la de Oro en Atlanta 96 en marcha, una disciplina que hasta ese día, tampoco sabíamos que en este país de la Mitad del Mundo se practicaba. Apenitas más abajo se encuentra el triunfo de Andrés Gómez en aquel Roland Garros frente a un joven André Agassi.
Este triunfo cae de buena manera luego de lo ocurrido muy pocas semanas atrás cuando Ecuador se quedó eliminado en primera ronda de la Copa América jugada en Venezuela, donde las expectativas fueron grandes y quedaron en eso, ya una quimera en este momento. La humildad pudo más, el sudar y sentir la camiseta hasta la última gota permitió que esta hazaña se escriba. El espíritu deportivo, casi amateur, le ganó al profesionalismo de los millones esta vez. Que sea una lección para todos nosotros, y para los grandes que en Venezuela no pudieron. Habrá que ir a recibir a los muchachos tal como se hizo con Jefferson Pérez o con la Selección Mayor por haber clasificado a octavos de final en Alemania. Lo más seguro es que mañana el sol, al salir, brille y caliente de otra forma.
Podemos decir: ECUADOR CAMPEÓN!! Qué bonito que es el fútbol!
Jorge Ramadan
jrama@cyberalbos.com
ps. Gran labor del Profesor Sixto Vizuete, que probó a mas de 80 jugadores antes de seleccionar al combinado ganador del oro Panamericano. Gracias Profe!
sábado, 21 de julio de 2007
ULTIMA HORA: MARACANAZO ECUATORIANO
Fuente: http://espanol.news.yahoo.com/s/ap/070721/deportes/dep_fut_panam_hombres_resumen
RIO DE JANEIRO (AP) - Menos de una semana después de ganar la Copa América, el fútbol brasileño fue eliminado el sábado sin pena ni gloria del torneo panamericano en la primera ronda, al caer 4-2 ante Ecuador.
Ecuador avanzó así a las semifinales junto con Bolivia, México y Jamaica, en una competencia devaluada por la ausencia de figuras de fuste, a la que casi todos los equipos trajeron formaciones juveniles, incluidas selecciones sub17.En las semifinales, a jugarse el martes, México enfrentará a Jamaica y Bolivia a Ecuador.
A Brasil, que había ganado sus dos primeros partidos, le bastaba empatar ante los ecuatorianos en el estadio Maracaná. Sin embargo, no estuvo a la altura de las circunstancias y sucumbió ante un Ecuador que no había mostrado mucho hasta ahora y que lo liquidó de contragolpe. Los jugadores ecuatorianos celebraron con lágrimas y abrazos el triunfo en el legendario estadio carioca.
Por Ecuador anotaron Hamilton Chasi a los 45 minutos, Edmundo Zura a los 47, Jefferson Montero a los 62 y Pablo Ochoa a los 86. Por Brasil lo hicieron Junior a los 37 y Alex a los 71. "En nuestro afán por atacar y anotar muchos goles, nos descuidamos en la defensa", comentó el arquero brasileño Marcelo. "Llegaban tres o cuatro jugadores solos y no había cómo defenderse".
Brasil jugó los últimos 20 minutos con un hombre menos por la expulsión de su zaguero Rafael Forster en una decisión bastante severa del árbitro argentino Pablo Lunati. El brasileño le dio un empellón a un ecuatoriano que no le permitía ejecutar un tiro libre y Lunati lo expulsó a instancia del juez de línea.
Los ecuatorianos jugaron con soltura e incluso tras el tercer gol --que puso el marcador 3-1-- el autor Montero y algunos compañeros simularon una balacera y se tiraron al suelo al unísono, dando a entender que Brasil estaba liquidado.
"Me siento muy orgulloso de representar la selección y de anotar un gol contra Brasil en el Maracaná", expresó Montero. "Nos estamos esforzando por ganar una medalla. Ojalá que sea de oro".
Una pésima decisión de gobierno
De manera oficial el Gobierno autorizó la pesca de tiburones para comercializar su carne y exportar sus aletas. Es un tema muy complicado porque ha costado años para controlar esa actividad, tratando que desaparezca porque además era ilegal, y ahora se la hace legal “durante seis meses” lo cual yo veo que no será así, más allá que la cronología así establezca.
Según el Diario El Comercio, de Quito, en su edición de hoy, dice, “La explicación oficial fue que la medida beneficiará a 200 000 familias que viven de la pesca artesanal en la provincia costera de Manabí y que generan 170 millones de dólares al año.”
Pero para quejarse de que Galápagos entró en la Lista de Patrimonios en peligro, principalmente por la pesca, las especies introducidas, el turismo descontrolado ahí sí saltó y puso el grito en el cielo pero no ha hecho nada para por lo menos intentar tratar de empezar a cambiar las cosas en el Archipiélago.
Esas son las inconsistencias del Presidente. Dos años de lucha de organismos internacionales y ecuatorianos para tratar de evitar la pesca de tiburones acaba de irse al cuerno por un decreto ejecutivo que, lo único que espera, es tener los votos de esas personas por su lista de candidatos para la Asamblea Constituyente a manera de retribución…claro “La patria ya es de todos” ….permítanme me río ja ja ja .
El día “más y menos” esperado llegó.

Son muchos elementos, personajes, hechos que deben cuadrar de la mejor manera posible en este último libro llamado “The Deathly Hallows” el cuál todavía no tiene título oficial en español (no hay como dar detalles porque hay visitantes que todavía no han leído del cuarto libro en adelante).
Estoy emocionado porque por fin se sabrá el final, pero triste porque no habrá más magia de aquí en adelante lo cual resulta complicado para quienes nos hemos acostumbrado a leer los libros del joven mago y a ver las películas. Bueno, en ese sentido quedarían dos películas todavía pero del libro como tal ya no tendremos más.
El lanzamiento del libro traducido al español se espera para el 2008, lo cual significa que tendré que esperar más tiempo todavía para leerlo. ¿Y si lo compro en inglés? No tendría problema pero tengo toda la colección en español y hay que mantener la uniformidad.
A continuación les dejo con una nota publicada en el Diario La Naciòn a propósito del tema y gracias a JK Rowling por habernos deleitado con tanta magia.
Crónicas norteamericanas
Harry Potter y la máquina de facturar
http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=927563

Así culmina el fenómeno literario más formidable de la historia, una saga que comenzó doce años atrás, cuando Joanne Kathleen Rowling, una madre divorciada y desempleada que residía en Edimburgo, Escocia, escribió una novela infantil llamada Harry Potter y la piedra filosofal, trabajando en cafés cuando lograba poner a su pequeña hija a dormir.
La llegada de Harry Potter a las librerías no fue una tarea fácil. Antes de que Bloomsbury, una pequeña editorial de Londres, aceptara publicarlo, en junio de 1997, y pagar un adelanto de 1500 libras esterlinas, el libro había sido rechazado por una docena de editoriales.
La tirada inicial fue de 1000 ejemplares, de los cuales 500 fueron distribuidos en librerías. Hoy, cada uno de esos ejemplares originales se cotiza entre 16.000 y 25.000 libras.
Scholastic Inc. compró los derechos de distribución en Estados Unidos un año más tarde por la suma de 100.000 dólares. "Casi me muero cuando escuché la noticia", recordaría Rowling tiempo después.
Nadie tiene una respuesta de por qué Harry Potter se convirtió en el suceso que es, a través de siete novelas y seis películas, reviviendo con su magia la pasión de los niños y adolescentes por la lectura. Antes de que el mago deleitara al mundo con sus aventuras, una década atrás, hubiera sido impensable que serían necesarios camiones monitoreados por satélites para distribuir los ejemplares, y que millones de niños en todo el mundo esperarían, como lo hicieron en la medianoche de ayer, para comprar, no la última versión de un teléfono celular o un juego de video, sino una novela de más de 700 páginas.
Como fenómeno masivo, Harry Potter es incuestionable. Los siete libros han sido traducidos a 65 idiomas y llevan vendidos 325 millones de ejemplares, lo que le ha permitido a Rowling acumular una fortuna que, según The Sunday Times de Londres, totaliza 1000 millones de dólares. Esto la convierte en la primera mujer de la historia que se volvió billonaria (según la definición norteamericana) escribiendo libros, y en la segunda mujer más rica del mundo.
Novela globalizada
Pero si buena parte del éxito de la serie, además del innegable virtuosismo de Rowling, debe atribuirse a la estrategia de comercialización, mezcla de secreto y controlada expectativa, es probable que Harry Potter nunca hubiera llegado a ser lo que fue sin la ayuda de Internet. En este sentido, es un típico producto de la primera parte del siglo XXI, una novela globalizada por la intercomunicación que posibilita la red, donde los adoradores del mundo de Hogwarts intercambian anécdotas, datos y curiosidades.
Google consigna 156 millones de referencias cuando se teclea "Harry Potter" y Yahoo, 363 millones. Comparativamente, el ratón Mickey registra 16 millones de sitios y el Pato Donald, 12,5 millones.
Después de diez años de presencia, Harry y sus amigos se han vuelto a tal punto parte de la cultura universal, que hay una generación entera, entre los 10 y los 25 años, que no imagina el mundo sin ellos.
Algunos maestros en los Estados Unidos han expresado reservas con relación al impacto de la serie sobre los hábitos de lectura de los niños. En una nota publicada la semana pasada en The New York Times , Dana Goia, presidenta de la Fundación Nacional de las Artes, reconoce que "una novela de Harry Potter cada uno o dos años no alcanza para revertir el descenso en la lectura".
Con todo, los libros de Rowling han revitalizado a la industria editorial y muchos nuevos autores de ficción infantil han cobrado adelantos suculentos en la apuesta de las editoriales por descubrir al próximo Harry Potter.
A pesar de la alharaca en torno al final de la secuencia, uno sospecha que Harry Potter no ha dicho aún sus últimas palabras. Un siglo atrás, otro autor de similar celebridad, sir Arthur Conan Doyle, decidió deshacerse de su personaje, el infalible Sherlock Holmes, convencido de que lo distraía de otros emprendimientos literarios. En La aventura del problema final , publicado en 1893, muere junto con su archirival, el profesor Moriarty.
Pero la presión de los lectores obligó a Conan Doyle a resucitar al héroe. Lo hizo tres años después, aprovechándose del hecho de que varios de los testimonios acerca de la muerte de Holmes tenían algunos agujeros.
Por Mario Diament
jueves, 19 de julio de 2007
Ha muerto un grande

Les pongo a continuación el artículo que publica hoy el Diario El Clarín de Buenos Aires sobre él y, además, les adjunto el scan de una de las caricaturas de la agenda que les acabo de hacer mención.
La tristeza es fuerte porque la forma de hacer humor de él fue fantástica, un poco parecido a Quino, quien fuera su amigo personal. Grande Roberto! Mi abuelito Munir, mi padre Ramiro y Yo hemos disfrutado de tus caricaturas y tus cuentos (leí uno genial llamado 19 de diciembre de 1971 hace un mes) al igual que mucha gente en el mundo y especialmente en Argentina. Hasta pronto!.
Tomado de El Clarín (foto y artìculo):
Federico Kotlar. De la redacción de Clarín.com
fkotlar@clarin.com

Muchos de sus cuentos -en los que el fútbol tuvo una presencia fundamental- seguramente quedarán en lo mejor de la historia de la literatura argentina. Por ejemplo "19 de diciembre de 1971", sobre el día de la victoria de Central sobre Newell's en la semifinal de un recordado torneo Nacional, o "El ocho era Moacyr", donde queda claro lo que pesa en un grupo de amigos el conocimiento sobre fútbol.
Entre sus textos de fútbol se destacan también las historias que publicaba Clarín sobre "La hermana Rosa", una mentalista excéntrica de su creación y a la que hacía protagonizar diversas historias vinculadas a los eventos en los que jugaba la Selección Nacional.
Hombre que se fue perfeccionando con el tiempo, Fontanarrosa pasó de ser un escritor que fundamentalmente hacía reír a un creador que, con técnica pulida, podía tratar en clave de parodia al argentino presuntamente anti-sistema ("Medieval Times"), el funcionamiento de una familia ("Tío Enrique") o los viajes científicos de Jacques Cousteau ("Viaje al país de los Naninga"). Y que también se daba un espacio para bromear sobre el proceso de construcción de sus textos ("Palabras iniciales").
Fontanarrosa escribió además tres novelas. La primera, "Best Seller", tenía como protagonista a un mercenario con ese nombre que vivía extrañas aventuras y entraba en conflicto con una red internacional de traficantes de armas. En la segunda, "El área 18", Seller participa de un partido de fútbol demencial que se juega, literalmente, en un volcán. Y la tercera es "La gansada", otra historia excéntrica de una familia de alta sociedad.
Hace dos años y medio, el Negro se reveló también para el gran público como un brillante declarante, con su presentación en el Congreso Internacional de la Lengua en Rosario. Defendió a las "malas palabras" -presentes en buena parte de su obra- y pidió una amnistía para ellas, en una exposición de gran lucidez que generó risas en todos los que estuvieron ahí y los que pudieron verla por televisión.
Desde hace algunos años, una enfermedad neurológica degenerativa complicó severamente su motricidad, al punto que en los últimos meses le había impedido totalmente la posibilidad de dibujar. Contó que lo llevaba "mal pero acostumbrado", citando precisamente a su "hijo" Inodoro Pereyra. Lamentablemente, ninguno de los tratamientos que intentó para contrarrestar el avance de la enfermedad pudieron evitar su muerte hoy, por un paro cardíaco.
Habrá que asumir entonces que se fue Roberto Fontanarrosa. Demasiado pronto para quienes lo pudimos disfrutar y a los que, sólo por hoy, el Negro nos trajo una tristeza enorme.
sábado, 14 de julio de 2007
Mil disculpas por la ausencia
jueves, 28 de junio de 2007
Serà coincidencia?
Por tirarle una pedrada al Presidente
Sé muy bien que en puntería nunca me he sacado un 10
Y el objetivo no era darle a ese Teniente
Mi pedrada fue un rayón en el blindaje
Y en la pena debe usted considerar
Que mi piedra pretendía con su viaje
Mi recurso ciudadano de poderme expresar
Contra el nuevo inquilino de Casa Presidencial
Con sus sueños peregrinos de inscribirse al carnaval
Ese sueño que comienza cuando empieza a terminar
¿Sabe cuántos sueños rotos caben en urnas de cartón?
¿Para qué cuentan los votos si se repite la ecuación?
Y si le escribo alguna carta a la utopía
Y de remitente mi nombre y dirección
Sería como escribirle a la melancolía
Y entregarme a la resignación
¿A cuántos peces flacos ha mandado usted a guardar?
Como éste que hoy le habla Señoría
¿A cuántos peces gordos ha dejado de juzgar?
Para darle de comer a la ironía
Mi pedrada es otra raya para el tigre
Inocente como el llanto de un patojo
Si le toco el corazón déjeme libre
Si le tocan la razón me pinta en rojo
Mientras el nuevo inquilino de Casa Presidencial
Con sus sueños peregrinos De inscribirse al carnaval
Ese sueño que comienza cuando empieza a terminar
Me parece una injusticia
Estar preso Señor Juez
Y ni siquiera haberle dado a mi objetivo.
domingo, 24 de junio de 2007
¿Hasta cuándo?
Hasta cuándo:
Simplemente Espectacular
jueves, 21 de junio de 2007
La locura de la “Cajita Feliz Mc”
Resulta que el viernes fui al mencionado restaurante en el centro comercial, y el problema empezaba desde el parqueo porque, omití el detalle, de que como era el estreno de la película, un gran número de familias se había acercado al cine. Sin embargo, rápidamente pude estacionar el bólido, a.k.a batimóvil, y junto a mi enamorada y su sobrino de siete años (Marcela y Mateo) bajamos, emprendiendo camino al local de hamburguesas de mayor fama mundial, y la odisea continuaba.
El hecho de encontrar mesa fue tan parecido como cuando Indiana Jones buscaba el Santo Grial en “La última cruzada”, es decir, todo el mundo hacía lo mismo. Mientras mi Marce buscaba mesa y Mateo pedía permiso para ir a los juegos, yo procedí a ponerme en la kilométrica fila para hacer el pedido de dos cajitas felices y un cuarto de libra con papas y cola. Miento si les doy una medida al tiempo que estuve ahí como poste, a la espera de que las fila se mueva. Obviamente todo el mundo quería tener el producto nombrado junto al muñeco de turno.
De todas maneras lo conseguimos pero la atención al cliente, sin ser mala aclaro porque se pusieron a receptar los pedidos en la fila en “pre-venta”, dejó mucho que desear dado a la afluencia de gente. Desde el administrador estaba tras el mostrador ayudando a servir colas, helados, papas, armando las bandejas, etc, etc, terminando por el guardia que recogía las bandejas de las mesas, ayudaba a servir las salsas, controlaba a la gente y botaba los restos de los charoles en la basura. Era un “corre corre” de todos quienes conforman el staff del local y no avanzaban. Digo yo, sabiendo que era el estreno y la gente llegaría de manera masiva, debería haberse establecido algún plan de contingencia para afrontar la coyuntura.
Comimos bien, Mateo jugó y nos llevamos un “dragoburro” y el famoso “burro” que nos vinieron en las cajitas pero, imagínese Usted, como estaba el pobre cristiano que estaba delante de mí queriendo conseguir una sola hamburguesa, sin lechuga ni picles….
martes, 12 de junio de 2007
Lee, sueña, vive
domingo, 3 de junio de 2007
La pobre valoración del trabajo vs "las palancas"
jueves, 31 de mayo de 2007
Perdí mi celular! ¿Me lo devuelves?
No es la primera vez ni la última que un celular se pierda, se dañe, o que algún mal encarado te lo robe; es algo casi cotidiano y a mi me ha pasado ya unas cuántas veces y en las tres alternativas que acabo de mencionar.
Sin duda es frustrante que se te dañe, pierda o roben el celular por el valor afectivo que le damos y, gracias al desarrollo tecnológico, este singular aparatito te permite tomar fotos, guardar los mensajes relevantes y trascendentes de cada momento (enviados o recibidos), videos, fechas de cumpleaños, etc, etc, etc , de tal manera que cuando dejas de poseerlo el dolor es fuerte y la impotencia grande porque la información que allí tenías no podrás recuperarla. Los números claro que sí, no se si todos, pero los mensajes o fotos por ejemplo es imposible y eso es lo que molesta y te perturba.
De todas maneras, sí hay algo peor que eso: olvidar el celular en un taxi, darte cuenta en casa y empezar a llamar de manera desesperada para ver si se puede recuperar el teléfono y no encontrar respuesta del otro lado. Me pregunto, y les transmito la duda: ¿tanto cuésta contestar la llamada para devolver el celular?, obvio una recompensa estaría incluída (de manera desgraciada) por la "honestidad" del buen hombre que se digna y hace el monumental esfuerzo de contestar tu teléfono que por error involuntario olvidaste allí, que para él no significa nada más que unos pocos dólares acaso, pero para ti como dueño casi podría significar la vida, pero el inefable, nefasto y despreciable conductor en lugar de hacerlo decide no contestar y de hecho prefiere apagar el teléfono y venderlo al mejor postor y simplemente dárselo a alguien sin que importe nada. Te toca hacer el trámite de suspensión de línea, endeudarte en otro, o esperar poder activar uno viejito que por ahí en la casa, de milagro, alguien ya no usaba.
Hablamos de honestidad, pedimos justicia y no somos capaces de devolver un teléfono celular, más allá de que sea nuevo, medio uso o bien usado, por cambiarlo por dinero y me imagino que para las bielas. Eso es lo peor de todo. Incontables llamadas se hicieron para recuperarlo, mensajes escritos se enviaron y de voz se dejaron en el buzón, sin encontrar respuesta favorable a cambio. Lo pésimo y para rematar, es que el celular siempre estuvo prendido porque timbraba sin parar para luego pasar al buzón de mensajes. Decepcionante.
domingo, 27 de mayo de 2007
Malas noticias para el Fútbol Ecuatoriano
27 may 2007
jrama@cyberalbos.com